PRENSA - MEDIOS. PELÍCULA LA VIDA DE JAGNA. 2024


ARTE LLEVADO A LA PANTALLA






Por: Andrés Tous Manrique.


Estreno 6 de junio, 2024. Directores Hugh Welchman y DK Welchman


Jagna es una joven decidida a forjar su propio destino en un pueblo de Polonia hacia finales del siglo XIX, un lugar donde los chismes y disputas son constantes, y donde ricos y pobres adhieren a bellas tradiciones enmarcadas bajo un sistema profundamente patriarcal.






El cine de época se erige como un portal al pasado, y el arte desempeña un papel crucial en esta representación histórica. Desde la meticulosa recreación de vestuarios y escenarios hasta la ambientación sonora, cada elemento artístico transporta al espectador a una era distante. Los decorados detallados y las pinturas cuidadosamente seleccionadas no solo adornan la pantalla, sino que también dan vida a un mundo perdido en el tiempo. Los trajes exquisitamente diseñados y las joyas deslumbrantes no solo son accesorios, sino manifestaciones del estatus y la cultura de la época. Además, la música original o adaptada evoca las emociones y el ambiente de la época, sumergiendo aún más al público en la narrativa. En resumen, el arte en el cine de época no solo embellece la pantalla, sino que también desempeña un papel fundamental en la creación de una experiencia cinematográfica auténtica y emocionante. 



Lo anterior, claro está a partir de la técnica en animación por su combinación única de pictórica y narrativa envolvente. Dirigida por Hugh Welchman y DK Welchman, (Loving Vincent, 2017).  La rotoscopia es una técnica de animación en la que los animadores trazan sobre imágenes filmadas en vivo, cuadro por cuadro, para crear animaciones realistas o estilizadas. Esta técnica permite capturar el movimiento humano y otros elementos de la vida real con precisión, ya que se basa en imágenes reales como referencia. La rotoscopia se ha utilizado en numerosas películas y producciones animadas para lograr efectos visuales convincentes y fluidos.


En una entrevista para el medio El Colombiano, el director  Hugh Welchman dice:


Con esta película queríamos dar vida al estilo de pintura del realismo y del movimiento de la joven Polonia, que está conectado con el movimiento de arte realista de Europa en el siglo XIX. Así que, para hacer esto, necesitábamos pintar personas porque eso es lo que hacían los pintores realistas en el siglo XIX. Y entonces, filmamos la película con actores, principalmente en un estudio. Los teníamos en vestuario y filmamos las escenas. Para las escenas interiores, teníamos algunos decorados. Para las escenas exteriores, usamos una pantalla verde. Juntamos todo, y luego nuestros pintores hicieron pinturas de referencia digital. Lo juntamos todo con los efectos visuales, usando CG y animación 2D para las personas pequeñas en el fondo y para los animales, así como para los efectos climáticos. Todo eso se junta y solo entonces empezamos a pintar."





Seguímos. La rotoscopia, al capturar el movimiento humano de manera precisa y realista, puede añadir una capa de autenticidad a la narrativa de una película o producción animada. Al utilizar imágenes filmadas en vivo como base, los animadores pueden recrear expresiones faciales, gestos y movimientos corporales con un nivel de detalle que puede transmitir emociones de manera vívida al espectador. Esta fidelidad en la representación del movimiento humano puede generar empatía con los personajes y sumergir al espectador en la historia de una manera más profunda.


Además, permite fusionar el mundo real con elementos de fantasía o imaginación de forma fluida y coherente. Al combinar imágenes reales con elementos animados, se crea un universo visualmente cohesivo que puede transportar al espectador a mundos extraordinarios mientras mantiene una conexión con la realidad. Esta fusión de lo real y lo imaginario puede enriquecer la narrativa al agregar capas de simbolismo o metáfora que profundizan el significado de la historia.


Otro aspecto importante es cómo la rotoscopia puede ser utilizada para crear estilos visuales únicos y evocadores que contribuyan al tono y la atmósfera de la narrativa. Desde estilos realistas hasta estilizados y abstractos, la rotoscopia ofrece una amplia gama de posibilidades estéticas que pueden complementar y realzar la historia que se está contando. Esta variedad estilística permite a los cineastas y animadores elegir la estética que mejor se adapte al tono y la temática de su narrativa, añadiendo una capa adicional de profundidad y expresión artística.


La meticulosidad requerida en el proceso puede resultar en una atención al detalle que enriquezca la experiencia visual del espectador. Los pequeños matices en la animación de los personajes, como el parpadeo de los ojos o los movimientos sutiles de las manos, pueden transmitir emociones y matices de personalidad de manera poderosa. Esta atención al detalle puede hacer que los personajes se sientan más vivos y tridimensionales, lo que aumenta la inmersión del espectador en la historia.


En resumen, se puede lograr una narrativa envolvente al proporcionar una representación auténtica del movimiento humano, permitir la fusión entre lo real y lo imaginario, ofrecer una variedad de estilos visuales evocadores y enriquecer la experiencia visual con una atención meticulosa al detalle. Estas cualidades combinadas pueden sumergir al espectador en la historia de una manera única y emocionante.


SIEMPRE CINE.


Imágenes cortesía toctalk agencia de comunicaciones https://www.instagram.com/toc_talk?igsh=MmI1d3pqbXlsZGN3




Comentarios

Entradas populares